Invitamos a diez pacientes trasplantados a compartir un desayuno con motivo de celebrar el Día Internacional del Paciente Trasplantado.
Fueron llegando de a uno o acompañados, felices, contentos, alegres.
Diez trasplantados aceptaron la invitación que les hizo Aterym para compartir un desayuno con motivo de recordarse, este lunes 6 de junio, el Día Internacional del Paciente Trasplantado.
Ahí estaba Marta con la juvenil verborragia de sus 82 años; más allá, Camila no se despegaba de su pequeño Felipe ¡¿ Viste lo que pude lograr?! decía, con indisimulado orgullo y los ojos vidriosos quien, con apenas 25 años de edad, ya lleva una docena de trasplantada.
En otra mesa, Gabriel y su pareja, charlaban animadamente con Magalí y la suya.
Más acá, Fabián contaba su última experiencia como maratonista y Mauro admitía que la situación económica está complicada aunque aseguraba que, con su verdulería, puede vivir dignamente.
Sergio vino desde la cercana Anisacate y mencionaba, con nostalgia y reconocimiento, al amigo que le donó su riñón mientras que, a metros, Adriana agradecía y disfrutaba el momento.
Yanina arribó desde Despeñaderos y no escatimó elogios para el equipo de Aterym que la atendió durante su diálisis; cerca de élla, la simpatía de Fanny era una caricia para el alma: lleva 15 años de trasplantada y se la ve cada día mejor.
El último en llegar fue Pablo, quien rápidamente se integró al grupo y compartió mesa y temas con la dupla Fabián/Mauro.
Así, entre facturas, jugos y café, transcurrieron dos horas de animados diálogos, intercambio de anécdotas, promesas de próximos encuentros y una coincidencia generalizada: todo lo que significa el trasplante para mejorar la calidad de vida.
Ni más, ni menos.
MP: 23.906 – ME 8706
MP: 28.425 – ME 15807
MP: 27.149 - MN: 120219
MP: 35.574
La identificación incorrecta de los pacientes da como resultado errores de medicación y de prueba y/o procedimientos.
Acciones tomadas por Aterym Alta Gracia para resguardar la seguridad de los pacientes:
Bibliografia: Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente – Mayo de 2007
Las infecciones asociadas a la atención sanitaria, ocurren en todo el mundo y afectan tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. En el primer caso, entre el cinco y el 10 por ciento de los pacientes contrae una o más infecciones. Existe evidencia importante de que la antisepsia de manos, disminuye la incidencia de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
Acciones tomadas por Aterym Alta Gracia para resguardar la seguridad de los pacientes:
Bibliografia: Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente – Mayo de 2007
La existencia de Medicación de Alto Riesgo (MAR), por aspectos y nombres confusos o parecidos, es una de las causas más comunes de error de medicación y una preocupación en todo el mundo.
Acciones tomadas por Aterym Alta Gracia para resguardar la seguridad de los pacientes:
Bibliografia: Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente – Mayo de 2007
La comunicación entre las partes que intervienen en la atención de pacientes, podría no incluir toda la información esencial o su interpretación errónea. Estas brechas pueden provocar graves interrupciones en la continuidad de la atención, un tratamiento inadecuado y un daño potencial para el paciente.
Acciones tomadas por Aterym Alta Gracia para resguardar la seguridad de los pacientes:
Bibliografia: Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente – Mayo de 2007
Los procedimientos en sitios incorrectos si bien poco frecuentes, no constituyen un evento “raro”, tal como lo evidencia el constante aumento en la cantidad de casos denunciados. Esto ocurre, generalmente, por una deficiente comunicación e información. Los principales factores que contribuyen al error son la falta de un proceso estandarizado, y quizás, un grado de automatización del personal (verificar sin pensar) en la forma de encarar las rutinas de procedimientos de diálisis.
Acciones tomadas por Aterym Alta Gracia para resguardar la seguridad de los pacientes:
Bibliografia: Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente – Mayo de 2007
El acceso vascular de los pacientes en diálisis, como los catéteres venosos centrales si existen errores desde la inserción hasta la manipulación diaria, pueden producir complicaciones a corto o largo plazo: infecciones, trombosis venosa o su mal funcionamiento.
Acciones tomadas por Aterym Alta Gracia para resguardar la seguridad de los pacientes:
Bibliografia: Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente – Mayo de 2007
Los riñones eliminan toxinas, desechos metabólicos y exceso de iones de la sangre que salen del cuerpo en forma de orina. Existen varias prueba de laboratorio que evalúan la función renal, entre ellas; urea plasmática, creatinina plasmática, ionograma plasmático. Filtrado glomerular, proteinuria y microalbuminuria.
Prueba dirigida a quienes toman anticoagulantes orales o para un prequirúgico. Tiempo de Protrombina (TP) Y Razón Internacional Normatizada (RIN) son pruebas que se utilizan para evaluar, conjuntamente con el Tiempo de Tromboplastina Activado (KPTT).
Es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no puede regular el azúcar en la sangre. Las pruebas de laboratorio les permiten a los profesionales de la salud detectar diabetes de manera más temprana y trabajar así con sus pacientes para manejar la enfermedad y prevenir sus complicaciones. Pruebas de laboratorio que se realizan, glucosa plasmática, Hemoglobina glicosilada, Insulina, entre otras.
El aparato urinario, desde el riñón hasta la vejiga, normalmente no tienen gérmenes. La presencia de ellos en el sistema urinario es la que define la infección urinaria. Este tipo de infección es más frecuente en la mujeres, pero también se da en los hombres.
Las enfermedades vasculares surgen como consecuencia de la ateroesclerosis, son unas de las principales causas de la mortalidad. Por lo que el perfil lipídico tiene un importante rol en la estimación del riesgo cardiovascular.
Esta prueba comprende el estudio y evaluación de las principales fracciones lipídicas en la sangre. Los lípidos son insolubles en agua, por lo que circulan en plasma unidos a apolipoproteínas constituyendo las lipoproteínas. Estas transportan el colesterol y los triglicéridos en un grado variable.
El estudio del perfil lipídico comprende un aspecto cuantitativo en el que se mide el colesterol total y lo principales componente, donde se calculan índice de riesgo cardiovascular y otra aspecto cualitativo en el que se visualiza el suero. Pruebas de laboratorio-, colesterol total, HDL colesterol, LDL colesterol y triglicéridos.
El Antígeno prostático específico (PSA) es una glicoproteína producida por la próstata, el revestimiento de la uretra y la glándula bulbouretral. El PSA se secreta muy poco en sangre normalmente.
El daño tisular causado por la hipertrofia prostática benigna, el aumento del tamaño glandular, la prostatitis o el cáncer de próstata pueden aumentar los niveles de PSA. Pruebas de laboratorio PSA, PSA Libre.
La vitamina D es un conjunto de moléculas con importante actividad y efectos en el organismo. Tiene un rol importante en el metabolismo del calcio y del fósforo.
Su déficit se vincula o puede asociarse a enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal, enfermedad autoinmune, depresión, enfermedades neurodegenerativas, cáncer, fracturas entre otras.
Las hormonas son sustancias químicas segregadas por un órgano (glándula) que actúan a distancia en un receptor y ejercen una función de regulación, y su concentración se mide en la sangre.
La valoración hormonal en la mujer en forma global comprende el estudio de múltiples hormonas: FSH, LH, Estradiol, progesterona, prolactina, Testosterona total y libre y la hormona antimulleriana entre otras.
Las pruebas de función tiroidea verifican cómo su tiroides está funcionando. También se usan para diagnosticar, controlar y ayudar a encontrar la causa de enfermedades de la tiroides, incluyendo el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. Pruebas de laboratorio TSH, T4 LIBRE, T4 TOTAL, T3.
Contenido en desarrollo..
Gustavo Ancarani se apasiona cuando habla de José Humberto Flores. Y lo demuestra en cada gesto, en cada palabra, en cada anécdota.
Recibido de médico a los 21 años y con una prestigiosa carrera en el mundo de la nefrología, recuerda a quien fuera su maestro en la década del 70 y con quien compartió cinco años en hospitales cordobeses atendiendo a pacientes con disfunción renal.
“Flores era intelectualmente brillante, un hombre con una personalidad avasallante que, junto a los doctores Federico Garzón Maceda, Alcides Fagalde y Miguel Angel Villalonga, prácticamente crearon la diálisis en Córdoba”, recuerda hoy Ancarani.
“Fui uno de sus discípulos preferidos, estuvimos juntos cinco años muy intensos, en el Sanatorio Allende y, obviamente aprendí mucho a su lado”, agrega.
Pero más allá del aspecto profesional y del consultorio, Ancarani rememora jugosas anécdotas: “Flores podía vestirse de punta en blanco como con ropa absolutamente informal, que le daba un aire algo descuidado. Su andar campechano, la tez morena, la barba frondosa y su infaltable pipa le conferían un aspecto que no pasaba desapercibido en ningún ámbito”, señala Ancarani, actualmente directivo de la Asociación de Prestadores de Hemodiálisis y Trasplantes Renales del Centro (Apheytrc).
“Flores era una persona con una muy buena retórica, extremadamente hábil en la exposición del conocimiento. Leía mucho, estaba muy informado aunque, como a veces ocurre con los tipos brillantes, estaba afectado de un importante yoísmo, toda charla terminaba en él. Por ejemplo, a la pólvora la descubrieron los chinos pero seguramente el abuelo de él ya antes había encontrado una fórmula”, recuerda con una sonrisa.
En esa misma dirección, Ancarani admite que su maestro, si bien renegaba del enciclopedismo como método científico, era un enciclopedista porque leía todo lo que había disponible y acumulaba conocimientos e información permanentemente.
Al pedírsele una definición de Flores, Ancarani fue contundente: “Brillante irreverente”.
Residentes del Servicio de Nefrología Hospital Córdoba - 1976.
De izquierda a derecha, Guillermo Bollatti, Eduardo Cardozo, Cristina Belén, José Humberto Flores, Walter Muñoz, Alfredo Gustavo Ancarani, Óscar Bidabehre.